Como todos los años, se realizó en el Establecimiento la Evaluación Anual por Capacidades Profesionales, momento en el que los alumnos de las distintas especialidades presentaron importantes proyectos grupales, innovadores y viables.
De esta primera instancia, fueron seleccionados cinco proyectos que nos representaron en la instancia Regional, desarrollada el jueves 15 de noviembre en el Parque Industrial.
- Proyecto "Obtención ecológica de Metano" Área de Química y Electromecánica. Integrantes: Juan Marcelo Dillmann, Franco Luberriaga, Fabián Beruatto y Daiana Luberriaga.
Nuestro proyecto propone, la
producción de gas metano y agua desmineralizada, a través de los efluentes
cloacales.
La idea principal, es que el proceso se lleve a cabo
mediante dos torres encargadas del tratamiento del efluente propiamente dicho y
un tanque biodigestor que actuara como
único productor del gas por la digestión anaeróbica de los sólidos cloacales. Los lodos ingresarán
directamente a los tanques contenedores de materia orgánica. También de éste
sacaremos el excedente líquido, el que mediante un mecanismo, será enviado hasta la parte superior de las torres, y
allí seguirá su proceso. El mismo consiste en pasar a través de dos filtros de
arena y un filtro con resinas aniónicas y catiónicas; y por último por la bomba
de osmosis inversa, y de aquí podremos hablar de agua APTA PARA CONSUMO
INDUSTRIAL.
De esta manera, también
queremos hacer frente a la crisis hídrica que atraviesa nuestra ciudad.
Así mismo no
consumiríamos electricidad, sino que el gas (metano) producido
proporcionalmente iría destinado para la alimentación de una turbina la que nos suministrara de energía eléctrica.
Además, nuestro proyecto pretende
cumplir con su principal objetivo que es abastecer a las zonas periféricas de
la ciudad con uno de nuestros productos, el gas, envasado.
Alumnos acompañados por la Directora Lic. N. Teresita Alvarez |
- Proyecto "Bicicleta ecológica". Área de Electromecánica. Integrantes: Cruz, Hernán Alejandro;García Walz, Joaquín; Schneider, Juan Ignacio; Vergara, Rodrigo Sebastián.
Estos sistemas son la nueva alternativa ecológica para el futuro del transporte, debido a la tendencia que se está dando en la industria mundial.
- Proyecto "Biogás a base de algas". Área de Química. Integrantes: BETENCURT, Germán; FIGUEROA, Ignacio; MASZONG, Pedro; SAEZ, Gabriel Ezequiel.
El desarrollo de la sociedad
humana está basado en el consumo de grandes cantidades de energía. La energía
que circula por los ecosistemas y permite vivir a los seres vivos y procede en
última instancia del sol. Sin embargo, la mayor parte de la energía que se
utiliza procede de los recursos naturales existentes en nuestro planeta,
principalmente del carbón y del petróleo que son limitados y, por lo tanto,
están en vía de desaparición. Estos hechos han generado un interés creciente
por el desarrollo de nuevas tecnologías para la
utilización de fuentes de energía renovables alternativas.
Para generar nuestro biogás
lo haríamos bajo las condiciones de una
degradación anaeróbica, la cual es un proceso natural que ocurre en forma
espontánea y forma parte del ciclo biológico, en donde la materia orgánica se
descompone en ausencia de oxigeno, mediante la acción de un grupo de bacterias
especificas.
Como producto principal de
la digestión de desechos orgánicos se obtiene un gas rico en metano, conocido
como biogás y por otro lado bioabono utilizado como fertilizante, por su
riqueza en determinados nutrientes.
Las algas marinas son un
recurso atractivo para el proceso de digestión anaerobia y genera rendimientos
de gas que son comparables o mejor que otros sustrato, según las estructuras de
los polisacáridos de las algas marinas, éstas debieran ser convertidas eficazmente
a metano, junto con ello las algas presentan altas concentraciones de agua (70%
- 90%) y un contenido bajo de lignina lo que favorece la producción, constituyendo
un sustrato conveniente.
- Proyecto: Hogar infantil y centro de día: “Construyendo su día”. Área de Construcciones. Integrantes: Allende, Emanuel; Barrera, Laura; Guarda, Marina.
En Bahía
Blanca hay una realidad que crece a lo largo del tiempo, los niños en situación
de calle.
Estos chicos son abandonados, en otros casos ellos mismos deciden irse de su hogar, o simplemente están en la calle todo el día. Otra problemática que se encuentra en este tiempo son las familias que trabajan y no pueden ocuparse de sus hijos.
Estos chicos son abandonados, en otros casos ellos mismos deciden irse de su hogar, o simplemente están en la calle todo el día. Otra problemática que se encuentra en este tiempo son las familias que trabajan y no pueden ocuparse de sus hijos.
Nuestro proyecto se trata de un hogar infantil y
centro de día, si bien no soluciona la
problemática, ayudará de alguna manera para que estos chicos tengan cuidado,
amor y contención. En este establecimiento asistirán 15 niñas de edades entre 6
a 12 años y en la parte del centro de
día concurrirán 90 niños de ambos sexos.
- Proyecto "Viviendas Autosustentables". Maestro Mayor de Obras. Turno Noche. Integrantes: Wilson, Bedoya; Danilo, Oyarzúa; Matías, Ramos; Franco, Lavandera.
Este proyecto está orientado a viviendas ubicadas en zonas interurbanas, en lugares alejados de la
ciudad, en barrios que con el tiempo formarán parte de la urbanización y que
por ahora carecen de servicios de redes
cloacales, de redes de gas natural que
en el caso de viviendas urbanas sí las poseen. Tener estos servicios en forma
particular tiene un valor económico muy elevado.
El promedio de duración
de un tubo de gas de 45 kilos es de aproximadamente una semana, en una casa de cien metros cuadrados. Se
prevé que este costo sea totalmente mínimo y qué sólo este destinado a la
instalación de un biogás o gasómetro que funciona con los excrementos del
inodoro y algunos desperdicios de comidas, que a través de un proceso
anaeróbico producirá el gas suficiente como para tener encendida una caldera de
18.000 Kcal/hs que alimenta un circuito de agua caliente proporcionando calefacción por radiación o convección.
Por otro lado proponemos un sistema de drenaje para
los desagotes o descargas de algunos artefactos de agua como ser el lavarropas
o rebalses (lavamanos, bidet, ducha), que se distribuye por gran parte del
terreno a una profundidad de 34 cm, a lo largo de tubos perforados recubiertos
con arena y canto rodado, que servirán de filtro, para disminuir la
contaminación del suelo, y a la vez mantener húmedo el sector, que puede ser utilizado
como jardín o parque de la misma vivienda.
La finalidad de este
trabajo se basa en reemplazar el sistema de servicios que genera contaminación
en el medio ambiente y que además aumenta el presupuesto económico de una
vivienda, por un sistema ecológico, ya
que se trata de aprovechar los recursos que genera la propia actividad de la
casa, brindando salud y calidez a un muy bajo costo.
Felicitaciones!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario